La Misión de Observación de la Universidad de San Carlos de Guatemala es la más grande y representativa del país. Cuenta con observadores de alto nivel que trabajarán ad honórem como un servicio cívico para Guatemala.

Los observadores tienen la tarea de agudizar los sentidos para registrar y reportar los eventos que puedan poner en riesgo el proceso electoral, pero también evalúan las condiciones en que se realiza el proceso de Elecciones Generales.

Es importante que los observadores cumplan con un proceso de formación que les dará las herramientas necesarias para poder comprender las variables que deberán evaluar y los elementos que se  toman en cuenta para reportar al centro de monitoreo electoral que la universidad tendrá instalado en el campus central.

El papel que ejerce el observador está avalado por el Tribunal Supremo Electoral en el Acuerdo Número 217, primer artículo; donde se establece: “Es derecho de los ciudadanos guatemaltecos participar como observadores del proceso electoral. Los observadores nacionales debidamente acreditados podrán participar en las Elecciones Generales  y al Parlamento Centroamericano 2019 y de ser necesario, en la segunda elección presidencial”.

«Democracia es el poder o autoridad del pueblo ejercido a través de sus representantes”.

Geidy De Mata

Coordinadora general del Instituto de Problemas Nacionales (IPNUSAC).

El Acuerdo 216-2019 cita textualmente: “La observación internacional establece un conjunto de actividades preparatorias, de vigilancia y de información, desde un organismo o institución extranjera, conocedores de los procesos electorales, cuyo objetivo primordial es infundir en la ciudadanía una razonable seguridad de que el proceso electoral se ha efectuado con transparencia, y el resultado es el reflejo de la voluntad ciudadana, con el absoluto respeto a la soberanía del Estado y la independencia del Tribunal Supremo Electoral”.

Cristhians Castillo, analista de la División Sociopolítica del Instituto de Problemas Nacionales (IPNUSAC), comenta: “El papel del observador es ser quien acompañe la jornada de elecciones desde las 6:00 hasta las 18:00 horas. Debe registrar elementos físicos de interrelación entre las Juntas Electorales Municipales, la Junta Receptora de Votos y votantes.

También debe reportar elementos que son importantes hacer públicos; por ejemplo, la afluencia de votación, si hay algún evento que pueda poner en riesgo la credibilidad de las elecciones y, al final, acompaña el cierre de las votaciones reportando algún indicio de violencia postelectoral que pudiera ser atendido por los cuerpos de seguridad del Estado”.

Papel del ODUSAC

Los representantes  del Centro de Observatorio de la USAC (ODUSAC) harán su ejercicio de observación en el centro de votación que les fue asignado para emitir su voto, ellos son estudiantes desplegados en todo el país; se dará cobertura en 271 municipios, lo que representa casi el total de los centros de votación.

ODUSAC  emitirá informes que darán a conocer la evaluación realizada por los observadores en el país durante las jornadas electorales.

Según explicó Castillo, al concluir el proceso, se iniciará un debate en torno al aprendizaje obtenido, para la reforma de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, puesto que muchas de las modificaciones que se realizaron en 2016 no contribuyen a fortalecer la democracia y credibilidad en el proceso electoral.

El observatorio constituye una oportunidad de aprendizaje con la cual pueden generarse propuestas para modernizar el sistema electoral.

Centro de Monitoreo

El Centro de Monitoreo de Información estará instalado el 16 de junio y en la segunda vuelta. Operará desde las 6:00 hasta las 20:00 horas  con el objetivo de dar acompañamiento desde el campus central a todos los observadores desplegados en el país que necesiten información, asistencia técnica o jurídica.

Desde este centro se establecerán los vínculos y relaciones con otros cuerpos de observadores de la Procuraduría de Derechos Humanos y otras entidades estatales, si se presentan denuncias por hechos violentos, explica Castillo.

¿Qué podemos esperar este 16 de junio?

Unas elecciones en paz y transparentes, que se puedan tomar como base para  la legitimidad y legalidad. Es fundamental que toda la población se comprometa a que la jornada electoral transcurra según los parámetros que establece la ley, pero sobre todo que no se produzca ninguna acción violenta que pueda empañar esta fiesta cívica.

Pensar el voto

Dentro de los desafíos de la contienda electoral, tendremos que ver el  empoderamiento de la ciudadanía al ejercer su derecho al voto, producto de una evaluación de la capacidad, idoneidad y probidad del perfil de los candidatos. Es necesario emitir un voto reflexivo y no emotivo, que contemple el análisis de planes y equipos de trabajo.

“Los candidatos deben cumplir los requisitos que la ley establece y los que tienen procesos judiciales deben aclarar su situación ante la justicia, pero la participación cívica electoral debe ser una celebración para la población. El proceso de profundización y desarrollo de la democracia ha costado vidas, es indispensable que defendamos la institucionalidad, el orden constitucional y que participemos”, comentó Castillo.

Para la politóloga Geidy De Mata,  coordinadora general del Instituto de Problemas Nacionales (IPNUSAC), la función del ODUSAC  es difundir una cultura democrática a través del fortalecimiento del sistema político y la construcción de la ciudadanía.  

“El rol de los observadores democráticos de ODUSAC es garantizar la integridad y transparencia del proceso electoral, velar  por la vigencia del derecho electoral y el respeto a la voluntad popular. A la universidad le interesa no solo la contienda electoral, sino también el ejercicio del poder político; por lo tanto, ha construido la Agenda Estratégica 2020-2024, una propuesta de la Universidad de San Carlos de Guatemala que aporta soluciones a problemas nacionales”.

Las finalidades de la Misión de Observación Electoral son la creación de confianza en la población, coadyuvar a la legalidad y legitimidad del proceso electoral, prevenir irregularidades, contribuir a la resolución pacífica de conflictos considerando principios básicos como la objetividad, neutralidad, imparcialidad e independencia, expresó De Mata.

La mayor fortaleza de la universidad la constituye la diversidad de áreas de conocimiento que administra, pero lo sustantivo es el trabajo en equipo, cuando se manifiesta la voluntad de consolidar el sistema democrático guatemalteco. Participar da significado al lema filosófico que nos identifica: “Id y enseñad a todos”.

Se descarta fraude

“El proceso electoral solo es un ejemplo de cada cuatro años, pero es representativo del accionar con respecto al ejercicio del derecho de sufragio. Lo que el tribunal garantiza es precisamente ese ejercicio constitucional, inherente a la humanidad, desde que nacen las personas tienen apegado a su piel el derecho a emitir el voto”, comenta el magistrado presidente del Tribunal Supremo Electoral, Lic. Julio René Solórzano Barrios.

“Las elecciones no son de ningún sector ni de algún poder del Estado. No le pertenecen a ningún ministerio o institución. Este proceso electoral le pertenece a toda la población guatemalteca. El tribunal es el órgano técnico que tiene que dar las directrices de quiénes y dónde votan, dónde estarán las Juntas Electorales; es decir, toda la logística le corresponde al TSE, este garantiza que todo se llevará a cabo este 16 de junio”, puntualizó Solórzano.  

Agregó que no es factible un fraude debido a que son los guatemaltecos quienes integran las Juntas Receptoras de Votos  y califican el sufragio; por lo tanto, no considera posible esta situación.

 

El proceso  comprende las siguientes etapas:

Inscripción de observadores: el total asciende a 3,326 inscritos y se registra una cobertura nacional del 71 %.

La región Metropolitana contará con 1,725; región Norte, 171; región Nororiente, 347; región Suroriente,  168; región Central, 339; región Suroccidente, 358; región Noroccidente, 193; y Petén, 25.

 

Capacitación  virtual a través del  curso Formación Ciudadana y Observación Electoral, el cual comprende tres módulos: Sistema Político Guatemalteco, Sistema Electoral, Funciones y Atribuciones de los Observadores; se impartió en línea y fue de carácter obligatorio.

Implementación del Centro de Monitoreo y Análisis de la Información  a través de la aplicación de cinco instrumentos durante la jornada electoral; estos permitirán el  registro de la información recabada por los observadores y enlaces con el propósito de que se emita una opinión calificada del proceso electoral.

Entrega del informe final de la Misión de Observación al Tribunal Supremo Electoral.

Participación en la Comisión Electoral para efectos de evaluación y reformas a la ley electoral.

 

Por Ingrid Cárdenas

División de Publicidad e Información. Oficinas: Ciudad Universitaria, zona 12. Edificio de Rectoría, tercer nivel. Tel. 24187642, 24189668 E-mail: soyusac@gmail.com